Hablar del Voto de los Mexicanos que Residen en el Extranjero se ha vuelto -en mi opinión- un tema trascendental, ya que la Constitución señala que todos los ciudadanos mexicanos ,es decir, aquellos que hayan cumplido 18 años y tengan un modo honesto de vivir tienen ciertas obligaciones, entre las cuales se incluye el votar en las elecciones populares conforme lo marca la ley. Dos mil seis (2006) fue el año en que el voto en el extranjero llegó a los oídos de la mayoría de los mexicanos y, también, a erigirse como uno de los temas con menos importancia por los legisladores mexicanos y ,aceptémoslo, por la población mexicana debido a la indiferencia que se tiene de los migrantes connacionales que radican en el extranjero y que se demuestra con frases como "ellos no viven aquí, ¿que les importa lo que pase acá'".

Ante estos resultados la duda surgiría y nos haría preguntarnos si vale la pena el gasto para que los mexicanos que no radican en territorio nacional ejerzan su voto. La respuesta es única: sí. No se trata únicamente de un derecho y obligación, sino que es la forma en que un país puede medir su grado de democracia al asegurar ésta cuestión a todos sus ciudadanos.
Siempre se ha criticado el costo del voto en nuestro país y -en cuanto al voto extranjero no será la excepción- ya que, al día de hoy, únicamente se han registrado alrededor de 22,000 mexicanos para ejercer este derecho afuera de nuestras fronteras geográficas y se estima que cada uno de ellos costará alrededor de $9,587 pesos (en 2006 cada uno de los 32,632 sufragios costó $8,274). Un estudio en 2009 de la IFES (Fundación Internacional para Sistemas Electorales) señaló que el costo del voto mexicano es de los mas caros del mundo; siendo el precio por cada sufragio de alrededor 17.24 dolares (unos $286 pesos). Curioso dato de un país donde la democracia no es ejercida del todo y ,en el caso del voto en el extranjero, donde puede existir una serie de mejoras para lograr una mejor participación y reducir costos.
Para que estas mejoras se lleven a cabo, es necesario que legisladores y ciudadanía acepten al 100 este derecho que, como mexicanos, tienen aquellos que radican en el extranjero por diversas circunstancias (falta de oportunidades, empleo, estudios, etc.). Dos de las mas importantes son: 1) legislar para que el IFE tenga la oportunidad de credencializar en el exterior o, en su defecto, permitir el voto con otro tipo de documento -pasaporte, matricula consular- y 2) acceder a otra manera de hacer válido el sufragio -la única manera de votar desde el extranjero es a través del correo certificado, es decir, enviar el voto por medio del correo- como el voto electrónico o el voto presencial a través de casillas especiales en los consulados y embajadas mexicanas en otros países. Si estos cambios fueran aprobados, tengan por seguro que habría un aumento significativo de votos transnacionales (recordemos que hay un estimado de aprox. 12 millones de mexicanos fuera del país; de los cuales alrededor de millón y medio estaría en condiciones de sufragar), sin embargo, también es necesario trabajar con el resto del pueblo mexicano en la apatía que genera el gasto del voto de los "de allá".
¿Ustedes que piensan?
En mi muy personal punto de vista estoy de acuerdo en que constitucionalmente es un derecho (ya se considera dentro de los derecho humanos), al que todo ciudadano en pleno goce de sus derechos civiles tiene acceso y que sin lugar a duda tienen la obligacion de sufragar. Lo que percibo en el modo de ver la situacion de los ciudadanos que comparten la idea de que a 'ellos' 'que les importa, si no radican aqui' es que piensan que no les afecta los representantes del estado mexicano, error, les afecta y mucho ya que toda la politica exterior esta a cargo del presidente y de sus secretarios de gobernacion y de relaciones exteriores por él elegidos, asi que la forma en que los connacionales sean tratados por las autoridades del pais en el cual reciden depende de estos tres personajes.
ResponderEliminarConsidero de gran importancia, terminar de alguna manera con todo lo que se trata de guerra de política, esto nos lleva a la quiebra como mexicanos, con los costos de las fotografías, tripticos, y un gran material que usan los candidatos, para que puedan ser " conocidos " .... tambien hay que tomar en cuenta lo que ganan los funcionarios del IFE, TE, ETC...ETC..., todos los organismos que " supervisan " el buen "funcionamiento ", DE NUESTRO SISTEMA ELECTORAL. Ahora tomando en cuenta lo que cuesta un voto, creo que sería difícil saber el gasto que esto conlleva. Sería mejor dos partidos, dos candidatos, una guerra política de acuerdo al respeto de un reglamento, y que los ciudadanos esten concientes de lo que significa el "voto", no es solo dar el poder, es dar un nombramiento a una persona para que represente al País. Cro que necesitamos más cultura y conocimiento de esto, el tema es difícil, ya que cada uno tiene su propio criterio, y a veces es dificil respetar los idealismos de los demás...... " LUISA RODRIGUEZ GONZALEZ " " LIDERES CON INICIATIVA"....
ResponderEliminarHola, les compartimos nuestro blog sobre temas de política nacional, esperamos sea de su interés, saludos www.fenixcomunicacion.com
ResponderEliminarEL voto de los mexicanos en el extranjero, una conquista social por parte de nuestros connacionales que poco ha interesado a los ciudadanos que radican en territorio nacional. Sin embargo, falta reconocer que los mexicanos que radican en el exterior también pudieran ejercer sus derechos electorales pasivos como el ser electos para cargos populares.
ResponderEliminarOtro tema igualmente ignorado es los derechos electorales de los extranjeros avecindados en nuestro país, pero sobre eso parece que aún falta mucho tiempo para comenzar a dialogar...
Bien por el Blog!!!